HIST. SOCIOPOL



                                            Descripción


Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
Objetivos generales
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno conozca y sea capaz de reflexionar y argumentar acerca de las diferentes ideologías, instituciones políticas y movimientos sociales de la Edad Contemporánea, permitiéndole todo ello comprender mejor el presente.
Objetivos específicos o competenciales
Explicar la Historia Contemporánea universal en sus dimensiones políticas y sociales.
Argumentar sobre temas de Historia contemporánea y diferenciar esta etapa y los procesos operados en ella de otros momentos del pasado, sabiendo por qué se produjeron en esa determinada coyuntura histórica y relacionando causas, condicionantes y consecuencias de los mismos.
Comentar con espíritu crítico documentos de temática sociopolítica de la Edad Contemporánea.
Explicar los procesos políticos y sociales contemporáneos en una perspectiva comparada a nivel mundial.
Ser capaz de emplear los distintos instrumentos de recopilación de información sobre la Edad Contemporánea, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, referencias electrónicas, etc.
Incorporar como fuentes de investigación histórica documentos hemerográficos, fotográficos y cinematográficos, que son específicos del período contemporáneo.
Comprender y explicar los problemas y las realidades sociopolíticas del presente como procesos prolongados en el tiempo, cuyas raíces se encuentran en el pasado.
Adquirir la habilidad para emplear con propiedad terminología específica de la asignatura (nacionalismo, liberalismo, capitalismo, comunismo, socialismo, fascismo, etc.), que continúa siendo un referente clave en nuestro lenguaje político.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

                                                                          

                                                             TRABAJOS

                                                                EL ACRE



Al fin del siglo XIX, la demanda de neumáticos esta en plena extensión y provoca la riada del caucho en el mundo entero. Los recursos bolivianos en el norte de Bolivia atraen masivamente la mano de obra brasilera en esta región poca poblada y mal controlada par Bolivia. La materias primas son transportadas por vía fluvial (por el rió Amazonas) hasta el puerto brasilero de Manao antes de ser exportadas hacia los Estados Unidos y Europa.
En mayo de 1899, los colones brasileros, apoyados por su gobierno, declaran la independencia del Acre, territorio situado al noreste de Bolivia. El ejercito boliviano interviene, pero la superioridad de los oponentes y la hostilidad del terreno amazónico dan la ventaja a los brasileños. Después de fuertes combates, Bolivia esta forzada a retirarse del conflicto y firmar el tratado de Petrópolis (Brasil) el 17 de noviembre de 1903, dejando la totalidad del territorio del Acre. Brasil da una compensación financiera y uno se compromete a la construcción de una vía de ferrocarril entre los dos países para mejorar sus relaciones 
 comerciales.


 +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

                                                                      TRABAJOS

                                                LA GUERRA DEL GRAN CHACO







La zona en cuestión

El Chaco Boreal es un área de aproximadamente 500.000 km², ubicada al norte del Río Pilcomayo, en la región del Gran Chaco, en la zona limítrofe entre Bolivia (lugar al que perteneció durante el virreinato del Perú) Argentina y Paraguay (a cuyo Cabildo de Asunción los españoles, habían otorgado potestad hasta los ríos Yaurú y Parapetí).
Los paraguayos, se habían ocupado de explotar económicamente la región, mediante cría de ganado y extracción de tanino, de los árboles de quebracho, aunque no presentaba recursos abundantes, por la sequedad del clima, pero se sospechaba, según luego se supo, erróneamente, la existencia de reservas de petróleo (que se habían descubierto en el oeste chaqueño). El asentamiento poblacional era ínfimo.

Antecedentes del conflicto

Esta región ya había sido objeto de disputas en la Guerra de la Triple Alianza (1865- 1870) tras la cual el gran vencedor fue Brasil. Paraguay perdió 160 mil km² de territorio, y Argentina reclamó derechos sobre el Chaco Boreal, que un laudo arbitral, por parte de Estados Unidos, le negó, otorgando la posesión a Paraguay.


Entre 1852 y 1920, se iniciaron reclamos diplomáticos por el control de la zona, por parte de Bolivia y Paraguay, estableciéndose fortines en el lugar, por parte de ambos estados. Bolivia, a partir de 1905, para controlar el poco agua potable de la zona, y Paraguay había comenzado con esta práctica para impedir el avance portugués. Grupos de religiosos tradicionalistas menonitas, procedentes de Canadá, se asentaron en esos lugares.
En 1928, el fortín “Vanguardia” de los bolivianos, fue tomado por los paraguayos, quienes dieron muerte a seis guardias, e incendiaron el fortín, Esto trajo como consecuencia que los bolivianos respondieran ocupando el fortín paraguayo llamado “Boquerón”. El problema fue resuelto por la Sociedad de las Naciones que obligó a Bolivia a desalojar el fortín paraguayo, y a éstos, a reconstruir el fortín “Vanguardia”, calificando a Paraguay como “país agresor”.
El Río Paraguay le adjudicaba al sector su importancia relevante, por permitir su comunicación con el océano Atlántico. Bolivia había perdido en su contienda con Chile (Guerra del Pacífico, desarrollada entre 1879 y 1883) su salida al Océano Pacífico.
Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil protagonizaron la Guerra del Acre, que terminó con la firma del Tratado de Petrópolis. Tras perder el territorio del Acre, Bolivia recibió entre otras compensaciones, el Chaco Boreal por parte de Brasil, que no era dueño de la zona.
La idea de que allí pudieran existir pozos petroleros estimuló ambiciones de países externos al conflicto. Así, Estados Unidos apoyó económica y militarmente a Paraguay, y Gran Bretaña, a Bolivia.
 

 

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Se debe hacer una comisión y replantear sobre todo los últimos 10 años d ela historia sociopolítica de Bolivia.

    ResponderEliminar